San Martín y la batalla de Maipú

Durante 1817, San Martín había liderado la gran hazaña del Cruce de los Andes con el objetivo de hacer frente a los españoles liberando Chile y posteriormente dirigirse hacia el último reducto realista en el Perú. Ya del lado chileno, la primera batalla de los expedicionarios, en Cancha Rayada, había terminado en una derrota. Pero la rápida revancha mostraría la capacidad de reorganización y la contundencia del ejército sanmartiniano.

El combate se desarrolló en la zona de los llanos del río Maipo, al sureste de Santiago de Chile, y enfrentó a las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile, formado por tropas argentinas del Ejército de los Andes y chilenas del Ejército de Chile, que contabilizaban unos 4.900 hombres, contra el Ejército Real de Chile bajo las órdenes del general Mariano Osorio y con 5.300 efectivos. Militarmente, se considera un ejemplo de táctica y estrategia, y concluyó con un triunfo total: el ejército patriota tuvo 1000 heridos y murieron 800 soldados, mientras que en el bando realista los caídos llegaron a 1500 y unos 1300 fueron tomados prisioneros. Así resumió San Martín a actuación del Ejército independentista: “No es posible dar una idea de las acciones brillantes y distinguidas de este día, tanto de cuerpos enteros como de jefes e individuos en particular; pero sí se puede decir que con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más sostenido. También puede asegurarse que jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme ni más tenaz. La constancia de nuestros soldados y sus heroicos esfuerzos vencieron al fin y la posición fue tomada, regándola en sangre y arrojando de ella al enemigo a fuerza de bayonetazos”.

El triunfo de Maipú aseguró la independencia de Chile, inició los preparativos para la expedición naval al Perú y cambió la tendencia de la guerra independentista en toda América, que desde la restauración de la monarquía de Fernando VII en España venía siendo adversa para los sectores revolucionarios. El propio Virrey de Nueva Granada lo expresaba así: “La fatal derrota que en Maipú han sufrido las tropas del Rey pone a toda la parte sur del continente en consternación y peligro”. En ese marco, fue también lo que inspiró a Bolívar a emprender una nueva campaña para liberar Venezuela, Colombia (Nueva Granada), Ecuador y confluir finalmente con San Martín en el Perú: “Las gacetas inglesas contienen los detalles de la célebre jornada del 5 de abril en las inmediaciones de Santiago. Los españoles, invadidos poderosamente por el sur deben necesariamente concentrarse y dejar descubiertas las entradas y avenidas del reino en todas direcciones. Estimo, pues, segura la expedición libertadora de la Nueva Granada. El día de América ha llegado…”.