Comodoro Rivadavia en pie de lucha

La ciudad más grande de la provincia de Chubut se encuentra paralizada desde hace varios días por sus trabajadores. Al paro de los petroleros se sumaron los trabajadores de los transportes, docentes, municipales, metalúrgicos,energía, gas privado, obreros de la construcción, trabajadores de las estaciones de servicio, bancarios y comercio. El viernes 6 de mayo unos 60.000 trabajadores realizaron un paro general de 12 horas. Y se realizó una masiva concentración en el cruce de las rutas 3 y 26 que conducen a Cerro Dragón, el BACKEND EDITORprincipal yacimiento de la provincia que opera Pan American Energy. Allí se sumaron trabajadores de Sarmiento, Río Mayo, Río Gallegos, Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado. Aunque desde el palco los referentes gremiales y políticos plantearon que se trataba de un acto “contra nadie, sino a favor de la región”, los coros de los manifestantes cuestionaron directamente al Gobierno nacional y sus políticas económicas. Los medios definieron a la jornada como un “Comodorazo”.

Es que las operadoras petroleras Pan American Energy (en Cerro Dragón), YPF y Tecpetrol (de Techint) vienen incumpliendo el acuerdo firmado en febrero entre el gobierno nacional, el provincial y los gremios, que implicaba no despedir trabajadores por la crisis que se inició el año pasado a partir de la baja en el precio del barril de petróleo, a cambio de subsidios de $4.250.000 diarios. Este acuerdo se había logrado tras la masiva marcha del 28 de diciembre y la asamblea del 21 de enero. Pero, desde entonces, se estima que más de 2.000 trabajadores quedaron sin su fuente laboral mediante retiros voluntario y jubilaciones anticipadas y se produjeron reducciones de horas de trabajo y quitas del 30% del salario. Es ue frente a la crisis internacional del petróleo, los monopolios tienen paralizada la suba de equipos petroleros en las provincias donde no pudieron imponer los Procedimientos de Crisis, como en Chubut y Santa Cruz. Vale recordar también que los monopolios cuentan con un barril de petróleo subsidiado por el Estado Nacional y un aumento del precio del gas. Los reclamos de los trabajadores ahora unifican el cese de los despidos, las reincorporaciones y el aumento de salarios.

Producto de la lucha se reactivó parte de la actividad petrolera paralizada. PAE restituyó 3 equipos de producción y fijó un cronograma hasta completar 10 más de perforación y un total de 41.

La presión y el malestar entre los trabajadores hicieron que los dirigentes sindicales convocaran al paro y las movilizaciones, intentando al mismo tiempo contenerlas y encauzarlas. Incluso el intendente local Carlos Linares y el propio gobernador Mario Das Neves, garantes de los negociados de los monopolios petroleros durante todos estos años, y distintos sectores comerciantes y empresarios, expresaron su apoyo a los reclamos. Es que la crisis del sector amenaza llevarse puesta a toda la economía de la ciudad.

Como vienen mostrando las grandes luchas de los trabajadores fueguinos, santiagueños, los estatales y en todo el país, crece en la clase obrera la disposición a no pagar las consecuencias de la crisis económica y el ajuste del macrismo y los gobiernos provinciales.