La destrucción de la universidad pública avanza, mientras el gobierno incumple la Ley de Financiamiento

Este fin de cuatrimestre nos encuentra a los docentes universitarios resolviendo cómo nos las ingeniamos para llegar a fin de mes, mientras seguimos viendo el desangre que implican las renuncias de nuestros compañeros a sus cargos, empujados por los salarios de miseria a los que nos tiene condenados el gobierno nacional. En este contexto de crisis socioeconómica y productiva que golpea nuestras profesiones y también a nuestros estudiantes, seguimos buscando las medidas que nos permiten defender a nuestra universidad pública. Ya son más de 10.000 lxs colegas que renunciaron a sus cargos, expulsados del sistema universitario como resultado de esta política de asfixia presupuestaria.

La Ley de Financiamiento Universitario

Tras su aprobación por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso, Milei vetó la ley argumentando que no se había determinado la fuente de financiamiento. El Congreso rechazó el veto presidencial (también con amplia mayoría), confirmando la validez de la ley. Tras lo cual el presidente la promulgó, pero suspendió su aplicación argumentando, de nuevo, falta de presupuesto para implementarla…

Una verdadera canallada mientras vemos cada día como –por ejemplo– el gobierno quema millones y millones de dólares en sostener el tipo de cambio dentro de las bandas en beneficio de un puñado de grupos especuladores.

Al igual que con la ley de emergencia pediátrica y la emergencia en discapacidad, el Gobierno Nacional, desconoce las decisiones de uno de los tres poderes (el legislativo en este caso) y avanza con la destrucción de la Universidad Pública. El triunfo de la lucha de los/as trabajadores del Garrahan nos muestra que luchar sirve y funciona, aún con un gobierno que confronta brutalmente para desgastarnos.

Las respuestas frente a esta nueva embestida

Dos de las tres federaciones docentes (la Conadu Histórica y la Conadu) impulsamos un paro nacional de 72hs desde el 12 al 14 de noviembre y se evalúan otras iniciativas para el cierre del cuatrimestre en respuesta a las medidas de ajuste que viene profundizando el gobierno nacional. Por su parte el CIN (los rectores de las UUNN) inició acciones legales para exigir la implementación de la ley.

Sin embargo, la falta de coordinación del Frente Sindical Universitario, debilitan nuestra lucha cuando más lo necesitamos. Está en juego el futuro de la Universidad Pública Argentina: Milei la quiere destruir, los docentes, no-docentes, estudiantes y autoridades tenemos que aunar esfuerzos para defenderla.

El presupuesto para el 2026

En este momento se está discutiendo el Presupuesto Nacional para el año que viene. En el proyecto de Ley el gobierno propone $ 4,8 billones para las universidades nacionales, mientras que el CIN elaboró un presupuesto necesario de $ 7,3 billones para el normal funcionamiento del sistema, considerando la pérdida real de presupuesto sufrida en 2024 y una inflación esperada del 10,1%. El abismo que separa la propuesta del gobierno y el presupuesto necesario deja en evidencia la magnitud del ataque y la respuesta que tenemos que dar para derrotar el plan de destrucción masiva de Milei.

Corresponsal