Desde Vamos! entrevistamos a Dante “Percha” Martínez, presidente del Centro Vecinal del Barrio Alberdi de Córdoba. Tras protagonizar una enorme jornada el jueves 14, de la cual participaron 10 mil personas en Córdoba Capital, nos comentó cómo se viene llevando adelante esta lucha contra los tarifazos.
–Con los fallos de Córdoba y La Plata, ¿cuál es la situación desde el punto de vista jurídico?
–Bueno, desde el punto de vista jurídico el Centro Vecinal de Alberdi fue parte de las iniciativas de realizar amparos. En una primera instancia se rechazaron los amparos y después ese fallo se apeló y hubo un juez que ordenó parar la facturación hasta tanto no se resuelva la cuestión de fondo. Pero lo principal para nosotros, desde el punto de vista judicial, es lo que dictaminó el juez de La Plata, que retrotrajo las tarifas al 1º de marzo, principalmente porque no se cumple con un orden constitucional, que es el llamado de audiencia pública para el aumento de las tarifas.
–Todo esto estuvo precedido de la movilización vecinal y popular: ¿cómo fueron organizadas esas movilizaciones?
–El Centro Vecinal de Alberdi llamó a una reunión con otros centros vecinales y vecinos autoconvocados, de sectores alrededor de nuestro barrio. Esa reunión llamó a un Cabildo Abierto, que se realizó justamente en el Cabildo que está en la plaza central de nuestra ciudad, la Plaza San Martín. Y a partir de ahí se ha ido decidiendo en forma democrática, asamblearia. Han sido las instancias de participación masiva las que han decidido las movilizaciones. Desde ahí surgió una movilización a las calles céntricas de nuestra ciudad, el corredor General Paz, que ya se realizaron dos; y en la última confluimos con lo que se venía trabajando nacionalmente, que eran los cacerolazos. Acá le dimos el marco de movilización, donde participaron muchas organizaciones sociales, políticas, encabezado por centros vecinales y vecinos de distintos barrios de Córdoba, donde participaron alrededor de 10 mil personas.
–¿Tienen planteadas nuevas iniciativas?
–Bueno, este jueves, por la masividad de la convocatoria, se fue organizando como una especie de plenario donde confluyen organizaciones vecinales pero también políticas y estudiantiles. La próxima reunión es el lunes. Es una reunión de tipo plenaria, multisectorial, autoconvocada, que decidirá los pasos a seguir. Quiero aclarar que en el momento en que se alistaba la movilización, en distintos puntos de nuestros barrios de Córdoba también hubo concentraciones de gente; y una de las ideas que hay es ir a los barrios, ir a concentraciones por barrio y ver de qué forma se organizan los vecinos.
–¿Qué ha implicado el tarifazo en la vida cotidiana de la población?
–Lo único que ha hecho en realidad el Centro Vecinal es ser una caja de resonancia de lo que pasa en las calles de nuestro barrio. Basta que recorras un par de cuadras de estos barrios para observar que es la principal preocupación de los vecinos. Y no solamente de las casas de los consumos familiares, sino también de los pequeños comercios y talleres, las pequeñas unidades económicas, que han visto muy complicado seguir funcionando. Y hay que tener en cuenta que en los barrios, los empleados de estos comercios o talleres son vecinos también, incluso amigos en muchos casos, y ha hecho que se vuelva muy complicada la relación laboral y que sigan funcionando estas pequeñas pymes o comercios que dan mucho trabajo en los barrios. Entonces, ha sido muy importante también la participación de estos sectores en las movilizaciones, entendiendo que no se pueden seguir soportando estos tarifazos, y por eso el reclamo principal de nosotros es que se retrotraiga la tarifa al 1º de marzo de este año.
–¿Cuál es la posición del gobernador?
–Otra de las cosas que exigimos es que tanto las principales autoridades políticas de acá, intendentes, gobernador, legisladores y concejales, se pronuncien al respecto. Porque en realidad han estado ausentes en la forma de manifestarse públicamente en contra de los tarifazos. Exigimos que se pongan del lado de los vecinos de Córdoba. Y también les exigimos, como se logró acá en la Municipalidad porque las tarifas están conformadas por muchos impuestos provinciales y municipales, que se suspendan el cobro de esos impuestos.
–¿Qué evaluación hacés sobre el impacto político que ha tenido la jornada?
–Vuelvo a insistir que acá no fue cacerolazo sino movilización que confluyó con el cacerolazo nacional, y está claro que nuestro objetivo principal, que es golpear políticamente al gobierno, pasa hoy por hoy centralmente por retrotraer las tarifas al 1º de marzo. Me parece que así se golpea lo principal de la política económica del gobierno, que es golpear los bolsillos de los trabajadores y el pueblo y beneficiar a las petroleras, que se han venido beneficiando en los últimos 40 años en la Argentina.