“Pretenden cambiarnos la vida, arrebatarnos los sueños”

Más de 130 días de paro docente en Tierra del Fuego. Una delegación de ocho integrantes del sindicato docente de Tierra del Fuego estuvo en Buenos Aires para reclamar canales de diálogo ante la ausencia de respuesta por parte del gobierno provincial.

Mientras sus compañeros desplegaban las banderas, fotos y carteles del SUTEF en el interior del Ministerio de Educación a la espera de que los reciba el ministro, la secretaria adjunta Verónica Andino nos contó el motivo de la estadía en la Capital Federal: “Estamos acá reclamando porque no hemos tenido paritarias en la provincia”, a lo que sumó el reclamo por el paquete de ajuste aprobado en enero en la isla “que hace que más de 20 organizaciones estemos en la calle desde el primero de marzo”.

“El gobierno de la provincia no da respuesta, así que vinimos hasta acá para abrir un canal de diálogo. Creemos que el Ministro de Trabajo y el de Educación tienen responsabilidad en el cumplimiento de la Ley 424 que habla de un seguimiento de las paritarias y en Tierra del Fuego todavía no se abrieron”, advirtió Becku, otra integrante de la delegación, profesora de literatura.

Desde ese 1º de marzo que los docentes están de paro. “No sólo no hemos podido discutir paritarias, sino que hay reducción de salario, por este paquete de leyes que ha aprobado un recorte no sólo a los activos sino también a los jubilados”, explicó Andino. “Esperamos que haya respuesta por parte de los ministerios nacionales, porque somos parte de este país, independientemente de que vivamos en una isla y tan lejos”, fustigó.

Por su parte Facundo, otro de los docentes que viajó con la delegación, contó que “el gobierno intenta debilitar nuestra lucha mediante la implementación de cargos rompehuelga. Llevan a los estudiantes de los últimos años de los profesorados a las escuelas para cubrir los cargos de los docentes que estamos en huelga” y agregó que llegan acompañados por personal policial.

Los docentes presentaron una nota para solicitar una reunión el veintitrés de junio, pero no hubo ninguna respuesta a ese pedido de audiencia, por eso el seis de julio permanecieron desde la mañana hasta la noche en el Ministerio de Educación hasta que los atiendan.

“A partir de la aplicación de la nueva Ley, la gente se está empezando a ir de Tierra del Fuego. Si nosotros no podemos cambiar o derogar esta Ley todo se va a empeorar. La vida allá es muy dura y mucha gente se fue a vivir porque pensaba que tenía alguna oportunidad en cuanto a lo económico, pero eso ahora se está igualando al resto del país, y cómo vemos el panorama no es muy alentador”, destaca Facundo para dar cuenta de los cambios estructurales que se están intentando llevar a cabo en la provincia.

De todas formas los empleados patagónicos confían en sus propias fuerzas, “lo que sí es alentador es la posibilidad de unión de los trabajadores por fuera de estos gobiernos y de la burocracia sindical”. En efecto, se lanzó el bloque sindical patagónico con ocho puntos que unen a los trabajadores patagónicos, entre los que se incluyen la preservación de los recursos naturales, además de la exigencia para derogar las leyes previsionales.

Como cierre de la visita, el martes 12 los docentes junto a la CTA Autónoma, diputados nacionales, legisladores y varias organizaciones sociales realizaron un acto frente al Ministerio de Trabajo. Sobre los resultados de la recorrida que hicieron por la Ciudad de Buenos Aires, la secretaria adjunta expresó que “nadie se tomó el tiempo para saber porque los niños de Tierra del Fuego no tienen clases desde el primero de marzo. A los ministros de Educación y de Trabajo no les pesó ni por un segundo que nosotros estemos en esta situación”.

La dirigente gremial advitió: “Fuimos más de quince mil los trabajadores que estuvimos en las calles para que ese grupo de trasnochados que pretende cambiarnos la vida a los fueguinos no se salga con la suya. No solo nos cambiaron el régimen jubilatorio y nos bajaron los salarios, además pretenden cambiarnos la vida, arrebatarnos los sueños, modificarnos los proyectos. Y eso no lo vamos a negociar de ninguna manera. No vamos a dejar lo que nos llevó a vivir en un lugar tan lejos. Sabemos que tenemos la fuerza y la energía suficiente para salir a pelear”.

El jueves 14 de julio se cumplió con la jornada de paro y movilización convocada desde el Encuentro Patagónico (realizado el 2 y 3 en Tierra del Fuego). En Río Gallegos la Mesa de Unidad Sindical marchó hasta Casa de Gobierno y la marcha se replicó en distintas localidades de la provincia. En Tierra del Fuego, la Unión de Gremios y Jubilados Estatales se movilizó en cada localidad.

Tal como publicó gremialesdelsur.com.ar, la MUS santacruceña reclama el no pago del aguinaldo en tiempo y forma, la defensa de la Caja de Previsión y el pedido de normalización de la Caja de Servicios Sociales. Asimismo se suma el reclamo por la resolución de las denuncias realizadas contra magistrados y funcionarios (judiciales), el reconocimiento de los gremios que han sido excluidos de la paritaria (APROSA en salud) y a los que se les adeuda la ampliación del ámbito de actuación (SITRAIC), al igual que el pago urgente de aportes sindicales retenidos (ADOSAC y ATE).

También se marchó en Ushuaia a la Legislatura provincial y en Río Grande. Un día antes, el Plenario de Delegados del SUTEF había ratificado el paro hasta el 15 de julio y resuelto un paro de 48hs para el inicio del segundo semestre (luego del receso invernal). También continúa el acampe en Río Grande, donde se realizará una asamblea el 2 de agosto para resolver pasos a seguir. La respuesta de los legisladores de la UCR-Cambiemos y el FpV fue pasar a archivo el proyecto de modificación del paquete de leyes presentado por la Unión de Gremios y Jubilados, por lo que se descarta que seguirá el conflicto.

Entre los puntos generales de la jornada estaban: paritarias abiertas y libres; contra el impuesto al salario; contra los tarifazos, impuestazos y políticas de ajuste; contra la criminalización de la protesta social y sindical; defensa de los recursos naturales y soberanía; contra la precarización laboral en el Estado nacional, provincial y municipal, por el pase a planta y la estabilidad laboral; contra las leyes de endeudamiento y leyes de emergencia; por el funcionamiento efectivo de los organismos de control del Estado con participación social.