Tras el respaldo electoral que recibió Milei, viene la avanzada reaccionaria. Como parte de esto, la reforma laboral viene a flexibilizar condiciones laborales para abaratar costos empresariales. La contrapartida de esta mayor “libertad” de explotación es la pérdida de derechos de lxs trabajadores. Además, el gobierno apunta directamente contra los sindicatos y busca limitar las libertades para la organización como ser las asambleas en los lugares de trabajo. Si bien no conocemos aún el proyecto oficial, podemos sintetizar algunos puntos principales:
- Banco de horas: La nueva propuesta es transformar la jornada diaria con horario fijos en una cantidad de horas a cumplir por semana. Esto implicaría que, si un día el empleador requiere una jornada más extensa, se compensaría con otra jornada más corta otro día. Más allá de los condicionantes que se establezcan a este “banco de horas”, el trabajador no sólo perdería el derecho de cobrar doble por una hora extra, sino que además perdería su libertad de disponer de su tiempo para estar con su familia o lo que mejor considere.
- Convenios y ultraactividad: Los convenios y paritarias pasaría a ser por empresa. Esto le quita peso a los sindicatos nacionales a la hora de negociar condiciones, dividiendo el reclamo sectorial por empresa y debilitando la posición de lxs trabajadores. Por otra parte, el fin de la ultraactividad implicaría que, si se vence un convenio, pasaría a caducar inmediatamente en lugar de regir hasta la firma del próximo convenio.
- Vacaciones: Podrían pasar a ser en cualquier momento del año.
- Formas de pago: Volverían los tickets canasta y cualquier forma de pago. ¿Volverán los pagos con vales para pagar en la pulpería del patrón como en la supuesta “Argentina potencia” de inicio del siglo 20?
- Indemnizaciones: Para darle más previsibilidad a las empresas, se pondría un límite a las indemnizaciones, por ejemplo: un máximo de 10 sueldos. Además, ya está planteada la propuesta de que no se incluya en el cálculo ni los aguinaldos ni los bonos regulares. Naturalmente, a más previsibilidad de la empresa se corresponde más incertidumbre del trabajador.
- Organización sindical: A la penalización de los bloqueos y cortes de calle, ahora se le sumaría la prohibición de hacer asambleas en los lugares de trabajo a menos que haya autorización del patrón. Grotesco. Por otra parte, pasarían a descontarse las cuotas sindicales sólo de los afiliados, intentando desfinanciar a los sindicatos.
Estos son algunas de las principales propuestas que han circulado. Si bien tendremos que esperar el proyecto oficial para confirmar concretamente hasta dónde pretende llegar el gobierno en esta vuelta, se puede ver un listado de 55 puntos de uno de los proyectos en este enlace.






