Revanchismo oficial y respuesta docente

Tras el fallo que exige al gobierno la convocatoria de la paritaria nacional vino la represión a los docentes en Congreso. El día anterior, Clarín había titulado “Triunfo político de Vidal” porque los docentes “levantaron la huelga”, como si hubieran logrado quebrar la lucha.Pero tanto exitismo duró poco. Pero ese domingo 9 el conflicto tomó la forma de instalación de “Escuela itinerante” en Congreso por parte de CTERA –que inmediatamente nos trae a la memoria la Carpa Blanca contra el ajuste menemista en los ‘90–. Y, como queriendo reencauzar una realidad que no se ajustaba a su triunfalismo, vino la represión.

El desalojo de la medida de CTERA –realizada un domingo, sin paro y sin siquiera corte de calle– contradijo el supuesto interés del gobierno en “dialogar con los chicos en las aulas”. Más bien mostró un gobierno interesado en dar por cerrado el asunto unilateralmente. Entonces, pretendió justificar el operativo con el desopilante argumento de que la carpa no tenía autorización o que la policía había sido provocada.

El error de la evaluación política que hizo el gobierno se evidencia en que su represión no sólo fue ampliamente repudiada sino que derivó en un nuevo paro nacional docente. El paro nacional se protagonizó en las provincias sin aumento aprobado, en las que los gobiernos cerraron la paritaria por decreto y también en provincias que ya habían acordado. Y la “Escuela itinerante” finalmente se terminó instalando.

Más allá que la nueva carpa había sido lanzada sin consulta a las bases, en definitiva pasó a ser ampliamente rodeada por los docentes, diversas organizaciones e incluso familias que aprovecharon el fin de semana largo para visitarla. La reedición de una carpa en Congreso, el paro y la movilización muestran que los docentes no bajan los brazos sino que buscan diversas formas para sostener el conflicto docente.

Además de la provincia de Buenos Aires, sigue abierto el conflicto docente en al menos otras 17 provincias. Por un lado está planteado el debate y el problema de cómo sostener la lucha en cada lugar, reclamando un aumento salarial que no vuelva a perder frente a la inflación. En la provincia de Neuquén los docentes de ATEN consiguieron un aumento del 31% hasta enero en tres tramos de 8%, más una suma fija de 6000 pesos por cargo en tres veces y el no descuento por los días de paro.

Teniendo en cuenta la relativa incidencia de CTERA en el interior y la fragmentación en varias federaciones nacionales, sigue siendo una necesidad avanzar en una unidad nacional docente. Más aún si uno de los principales reclamos es precisamente la convocatoria a la paritaria nacional docente.