Trabajadores fueguinos siguen la lucha en las calles y las elecciones

En el Congreso Provincial de Delegados realizado el pasado 8 de abril, los docentes fueguinos acordaron bajar a consulta a las escuelas dos cuestiones fundamentales: por un lado el pedido de reapertura de paritaria –cerrado de forma unilateral por el gobierno de Rosana Bertone–; y además la propuesta de lanzar desde la Unión de Gremios y Jubilados Estatales –constituida durante el 2016 en la lucha contra el paquete de ajuste– un llamamiento para la elección de diputados nacionales por Tierra del Fuego.

La propuesta es una respuesta a la grave situación que se vive en la isla –tanto en el ámbito estatal como el privado– con ajuste, persecución y despidos. En diálogo con Vamos! la secretaria adjunta del SUTEF, Verónica Andino, explica que “hay gran parte de nuestros compañeros donde uno de los integrantes de las familias está ligado a la industria, y obviamente se ven perjudicados con la cantidad de despidos que ha habido. Muchísimos compañeros o compañeras han quedado como sostén de familia porque la esposa o el esposo se han quedado sin trabajo”. Ahora los estatales están en pleno debate.

Propuesta en debate

En la provincia se da una situación particular, donde los gremios que vienen enfrentando la política del gobierno decidieron poner en debate la propuesta de darle expresión a esa lucha en el terreno electoral, expresando una necesidad del pueblo de que haya en las elecciones una herramienta real de castigo a esta política. “Vemos la necesidad de una herramienta –desarrolla la dirigente docente– que contenga a todos los trabajadores y que sea lo más amplia posible. Porque hay un claro escenario de descontento con el gobierno provincial por la aprobación del paquete de leyes de ajuste allá por enero del año pasado y todas las medidas de ajuste que se han seguido tomando. Esa discusión la planteamos en el marco también de la Unión de Gremios, que conformamos todas las organizaciones que claramente enfrentamos el ajuste y estamos del mismo lado.”

Por otro lado, Verónica admite que “sería la primera vez que nuestra organización sindical participaría de manera concreta en una elección provincial”. Por el otro, reconoce que la discusión se da hace tiempo en las escuelas: “Hay muchos compañeros que te preguntan ‘bueno, ustedes qué opinan’, ‘y cómo nosotros como sector podemos participar’. En los Plenarios o en los congresos de delgados, son los mismos delegados quienes traen estas inquietudes desde las escuelas, por lo tanto creemos que la respuesta va a ser positiva, de que va a haber una intención de parte de los trabajadores de que esa participación sea efectiva”.

“Parte de este debate es la conformación de un programa que nos contenga a todas las organizaciones y a todos los partidos que podamos sumar. Estamos abiertos a dar todas las discusiones y debates necesarios para consensuar. Lo que sí te marca la posición es quiénes enfrentamos y estuvimos en contra del ajuste tanto provincial como nacional, como todos los que quedaron de alguna manera garantizando que el gobierno pudiese llevar adelante esas medidas. La oposición política prácticamente no existe en la provincia. Muchos menos en la Legislatura, ni con los partidos tradicionales.”

Decreto salarial sin acuerdo paritario

El descontento docente tiene que ver también con el cierre unilateral por parte del gobierno fueguino de la discusión salarial, que terminó siendo aprobado por decretazo del Ejecutivo sin el acuerdo de ningún gremio. “En primer lugar lo que marca este decreto es la incapacidad del gobierno para discutir y negociar nada”, disparó la dirigente.

Resulta que el gobierno primero incumplió la Ley 424, que establece que el sindicato con mayor representación –el SUTEF en el caso de los docentes– se sienta a discutir la paritaria. “Este año el gobierno, incumpliendo esa ley, abre y llama a otros cuatro sindicatos a esa mesa salarial, en supuesto nombre de la participación y siempre haciendo alusión a que el SUTEF nunca quería discutir. Para nosotros no es paritaria porque justamente no está enmarcada en esta ley”, cuestionó. Aun así el SUTEF participó. Y el decretazo unilateral terminó por dejar en evidencia quién se negaba a discutir en verdad.

“Del decreto lo primero que decimos es que es inconstitucional, porque sigue violando el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, en relación a igual remuneración por igual tarea.” Ocurre que este decreto establece dos segmentos para el aumento, según la cantidad de cargos (uno o dos) y horas (hasta 42) que tiene el docente. Esto hace que la remuneración por hora trabajada sea menor para quien trabaje más de 21 horas semanales.

Si bien es difícil calcular el porcentaje concreto que significa el decretazo, “tenemos información, que nos brindó el paritario de Economía el día que estuvimos en la mesa de discusión, que representa para la provincia un incremento de alrededor del 9% de masa salarial para el sector docente del que se dispuso en el años 2016”. En el caso de un gabinetista –que son psicólogos, psicopedagogos o asistentes educacionales con un cargo de 6 horas diarias– van a tener un aumento a fin de año de 1.200 pesos, sobre 15 mil pesos de bolsillo. Es decir, menos del 10%.

“Por lo tanto lo que nosotros pedimos la derogación de ese decreto y la reapertura de la discusión salarial. Esto forma parte también de la consulta que estamos bajando a nuestros compañeros. A ver si estamos dispuestos a pedir la reapertura. Después veremos con qué acciones”, sintetizó.

Más ajuste

“En todo lo administrativo hay una persecución constante en relación a los descuentos y a la mala liquidación. Prácticamente no sabemos cuánto cobramos porque se siguen sucediendo los descuentos. No sólo por el paro del año pasado, sino también de licencias, descuentos de capacitación, hasta por sábados y domingos, o sea irregularidades de todo tipo.”

“Otra dificultad es que no cargan las altas al inicio del año. En los meses de enero, febrero y marzo se producen movimientos de los docentes por cambios de instituciones, por caídas de cargos, horas que toman… Entonces cargan las bajas pero no las altas. Hubo gente que no cobró ni un peso, porque no le cargaron el alta en ninguno de los dos cargos que tomaron.”

“Por otro lado está la caída de horas. En todos los establecimientos ha habido caída de horas, reducción, sobre todo en el caso de preceptores, de tutores. Tratan de unificar cursos. Eso también es ajuste.”

Listas negras

“Por otro lado está la persecución que lleva adelante el gobierno de todos aquellos que hacen paro, asamblea, incluso de quienes tienen muchas licencias. Desde secretarías de ministerios mandan gente a las escuelas, con un papelito para hacer la lista de quiénes faltan, cuáles son los motivos, si tienen muchas licencias, si hacen paros, si hacen asambleas. Hay listas negras en las escuelas. Obviamente hay muchos directivos que no dan esa información, porque no forma parte de sus misiones y funciones entregar a cualquiera que venga a preguntar este tipo de cosas. Y ahí vienen los aprietes, las amenazas de sumario, es una constante hoy en las instituciones. Hasta exigen a los directivos que cubran en los cursos a los docentes que están de paro.”

Paro nacional, ¿y después?

“No se puede permitir y la primera reacción es obviamente salir a la calle. De todas maneras esperamos la resolución que tomó CTERA el día lunes y el día martes hubo un paro importante en la provincia. Veníamos de un paro muy muy importante la semana anterior cuando fue el paro general. Esta situación de inestabilidad y de tensión y miedo que hay en las instituciones obviamente hace que muchos compañeros tengan mucho miedo de salir a la calle. Pero así y todo llevamos adelante acciones tanto en Ushuaia como en Río Grande para denunciar esta situación. Recibimos solidaridad de otras organizaciones. En Río Grande la UOM siempre está presente cada vez que sucede algo como esto así que estuvieron acompañándonos en la calle ese día.”

“Era necesario una medida que marcara el repudio pero ahora hace falta ver de qué manera se continua. Hay que ver ahora cómo se coordina a nivel nacional todas las luchas que se están dando en diferentes provincias. Hay muchísimas provincias que todavía siguen con medidas de fuerza, de diferente tipo y con distintas modalidades, pero que no hemos acordado provincialmente, ni mucho menos estamos de acuerdo con el cierre de la paritaria nacional. Creemos que el camino es unificar justamente esos reclamos que se están dando y obviamente lo demandamos también a la CTERA. Creemos que tenemos posibilidades de ser parte de una gran movida que salga desde las provincias hacia la capital y estamos trabajando en eso.”