No al cierre de la Secretaría de Hábitat y Vivienda

El pasado 10 de febrero se confirmó el cierre de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, mediante el Decreto 70/2025, definiendo un panorama catastrófico en materia de hábitat que impulsa el gobierno de Milei. El cierre viene a cumplir con la promesa del ministro Sturzenegger de que el Estado se retira de la construcción de viviendas. Cristaliza así la desigualdad y deja el acceso al hábitat por completo en manos del mercado en un país con un déficit habitacional de 3,5 millones de viviendas (1,5 millones en orden cuantitativo y 2 millones en orden cualitativo). Quienes defienden que el privado pueda resolver el tema omiten que la prioridad de los grupos inmobiliarios es generar riqueza y maximizar ganancias, ignorando el acceso a la vivienda.
Esto golpea no solo a los sectores más vulnerables, sino que también golpea de lleno al sector de la construcción al paralizar más de 100 mil obras en ejecución y generar la pérdida de más de 400 mil puestos de trabajo indirectos y el despido de 500 trabajadores del Estado. El cierre de la secretaría significa la discontinuación de una política que, con distinto grado de efectividad, generó más de 3,5 millones de soluciones habitacionales desde la vuelta a la democracia.

En los barrios populares este cierre afecta también a las obras de integración socio urbana, ya que se elimina el FISU (Fondo de Integración Socio Urbana) y se pasa a depender del presupuesto nacional, abriendo la puerta a la discrecionalidad y la subejecución presupuestaria. Además, con el cierre de la Secretaría de Hábitat, la SISU pasa a formar parte de la Secretaría de Obras Públicas, que hoy también cuenta con más de 2300 obras de gran envergadura entre infraestructura, salud, educación, vial, agua, cloacas, etc.

Frente a la noticia y previo a la publicación del decreto de cierre, se decidió en asamblea realizar un abrazo al edificio de Hábitat el día 6 de febrero, que contó con la participación de amplios sectores del hábitat y la construcción: cooperativas, organizaciones sociales, sindicatos de la construcción, beneficiarios del plan procrear, el CEFADU y AGD se hicieron presentes en un acto que contó con la presencia del secretario de ATE Capital, “Tano” Catalano. El acto se llevó a cabo en la entrada del edificio y se sentaron las bases para la resistencia colectiva. Posteriormente se marchó a la vuelta del edificio a pesar de la presencia policial desmedida. Hoy el objetivo es lograr que la mayor cantidad de compañeros desafectados puedan pasar a otros organismos para garantizar su continuidad laboral. El Hábitat es un derecho, no un negocio. No al cierre de la Secretaría.

Corresponsal