Odebrecht: Corrupción de todos colores…

De origen brasilero, Odebrecht es por escándalo la mayor empresa constructora de América Latina. Cuenta en su haber más de 100 mega obras de infraestructura en un total de 27 países de la región y hasta 2014 la empresa tenía 128.000 empleados e ingresos brutos de 40.000 millones de dólares. O sea, un verdadero monstruo.

Pero en 2013 la firma se convirtió en blanco de cuestionamientos tras el comienzo de la operación judicial conocida como Lava Jato, que investiga en Brasil, la amplia red de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. Dicha investigación hizo públicos los contratos que la petrolera tenía con la empresa constructora desde los años 50. Su presidente, Marcelo Odebrecht, fue condenado a comienzos de 2016 a 19 años de cárcel por pagar más de US$ 30 millones en sobornos a funcionarios de Petrobras a cambio de contratos e influencia. Las denuncias alcanzan a Michel Temer, Lula, Dilma y otros funcionarios y ministros de primera línea. Pero Odebrecht no sólo pagó sobornos en Brasil. La empresa diseñó un sofisticado sistema de coimas para adjudicarse licitaciones en toda la tinoamérica.

Luego de que el mencionado presidente de la constructora y 77 empleados de altísimo rango negociaran acuerdos con la justicia brasileña y con la estadounidense (donde también se abrió una investigación) para reducir sus condenas, salieron a la luz los secretos de lo que terminó siendo la mayor trama de corrupción en la historia de la región. Y los escándalos salpicaron a políticos de todos los sectores y colores: la empresa pagó nada menos que US$ 788 millones en coimas a lo largo de América Latina. Sólo en Brasil, la empresa constructora desembolsó US$ 349 millones en sobornos a partidos políticos y funcionarios extranjeros.

Los escándalos de corrupción que involucran a la compañía brasileña han dejado estragos en la política peruana. En diciembre, el Departamento de Justicia de EstadosUnidos informó que la compañía brasileña reconoció haber realizado sobornos por US$ 29 millones a funcionarios peruanos para ganar las licitaciones de distintas obras públicas entre 2005 y 2014. El últi mo ex presidente en verse afectado por esta tormenta es Ollanta Humala (2011-2016), cuya campaña presidencial de 2011 habría recibido de la constructora US$ 3 millones. También el ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006) está siendo investigado por haber supuestamente recibido sobornos de Odebrecht para favorecer a esa empresa en la licitación de la construcción de la carretera Interoceánica Sur, que une a Perú con Brasil. Toledo habría recibido US$ 20 millones. También el ex mandatario Alan García (2006-2011) ha sido involucrado en este caso y tres de sus ex funcionarios ya han sido apresados.

En Colombia, en un período entre 2009 y 2014, Odebrecht efectuó pagos por más de US$ 11 millones para asegurar contratos de obras públicas. La empresa tuvo beneficios por más de US$ 50 millones en este país. Incluso, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fue involucrado en el escándalo. El 14 de enero, el ex senador del Partido Liberal, Otto Bula, fue detenido acusado de recibir una comisión de US$ 4,6 millones para favorecer a Odebrecht en la concesión de una carretera. La fiscalía colombiana aseguró que, según Bula, al menos US$ 1 millón en sobornos “habría” ido a parar a la campaña presidencial de Santos en 2014. Sin embargo, pocos días después el ex senador desmintió esa información.

En Venezuela, el monto de los sobornos a distintos intermediarios que habrían tenido acceso directo a compañías públicas alcanzaría los US$ 98 millones. El escándalo también salpicó a Ecuador: entre 2007 y 2016, Odebrecht estuvo involucrada en pagos por US$ 33,5 millones a funcionarios gubernamentales del gobierno de Rafael Correa.

Y no podía faltar nuestro país. En Argentina, el caso Odebrecht estuvo muy relacionado con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015). Durante los años en que ambos estuvieron en el poder, la empresa brasileña aportó a intermediarios en Buenos Aires US$ 35 millones, para conseguir contratos por US$ 278 millones. Sin embargo, el escándalo también alcanzó al actual gobierno del Pro: el jefe de los espías de Macri, Gustavo Arribas, tuvo que declarar ante la Justicia por transferencias de casi US$ 600.000 recibidas en 2013 por la persona que usualmente pagaba los sobornos de Odebrecht en ese país.

Actualmente, la empresa brasileña tiene en curso 8 obras en nuestro país, las cuales está investigando la justicia:
1) Ampliación de los Gasoductos Libertador General San Martín y Neuba II. Constituye una de las obras de mayor envergadura del sur de la Argentina. Se construyeron 455,8 kilómetros de gasoductos. Adjudicada en 2005.

2) Ampliación de la capacidad de transporte firme de gas. Se realiza a lo largo de 15 provincias de la Argentina. El conjunto de obras a cargo de la compañía comprende la construcción de 2.100 kilómetros de ductos divididos en más de 100 loops y 26 plantas compresoras. Adjudicada en 2007.

3) Sistema de potabilización del área norte. Se trata de una de las mayores inversiones de la Argentina en infraestructura en los últimos 50 años, permitirá abastecer de agua potable al cordón norte del Gran Buenos. Los trabajos incluyen la construcción de la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas, 40 km de acueductos para el transporte de agua potable, la toma de agua en el río Paraná de las Palmas, y un túnel de casi 15 km de extensión que lleva el agua hacia la planta. Adjudicada en 2008.

4) Planta de reformado catalítico contínuo. Primera planta en Argentina construida en el Complejo Industrial de YPF en Ensenada, permitió incrementar la producción anual de naftas Súper y Premium de 6 millones de m3 a 8 millones de m3. Adjudicada en 2009.

5) Proyecto potasio Río Colorado. Localizado en la provincia de Mendoza, incluye las etapas de obtención, industrialización y distribución de cloruro de potasio. La participación de Odebrecht se organizó mediante el Consorcio Río Colorado (CRC), una UTE que se constituyó especialmente para esta obra. Adjudicada en 2010.

6) Programa de acción para certificación en seguridad, medio ambiente y salud. Odebrecht da inicio al Programa para el área de Negocios Internacionales de Petrobras, encargado del control de la integridad y de la verificación de sus pasivos ambientales. Adjudicada en 2010.

7) Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Es una de las mayores inversiones en infraestructura ferroviaria de la Argentina que permitirá una mejor integración, a lo largo de 36,75 kilómetros y de manera subterránea, del norte y sur de Buenos Aires, desde Caballito hasta Moreno, en la provincia de Bs. As. En sociedad con Iecsa, propiedad del primo del presidente Macri, Ángelo Calcaterra. Adjudicada en 2013. Actualmente, este último está investigado en el pago de coimas a la empresa brasileña.

8) Programa global de obras Foro Regional Eléctrico Provincia de Buenos Aires (FREBA). Obras para la ampliación de la capacidad de transmisión y distribución de energía en el norte, sur y costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Adjudicada en 2013.