Pobreza: ¿baja real o manipulación estadística?


El gobierno salió a festejar la baja de la pobreza según el INDEC. “Pero cuando miramos más de cerca, encontramos una historia diferente: salarios que caen, empleo en riesgo y una medición que no refleja la realidad de millones”, afirma el economista Guido Agostinelli en Instagram. Algunas aclaraciones al respecto:

  1. La pobreza se mide semestralmente. Apenas asumido Milei, ya con el efecto de su megadevaluación de diciembre, resultó de 41,7% en el segundo semestre de 2023. Luego subió al 52,9% en el primer semestre de 2024. Y ahora la estadística baja al 38,1%.
  2. La medición se hace por ingreso: “No importa si vivís en un techo de chapa o te endeudaste hasta el cuello para sobrevivir… Si superás cierto ingreso no sos pobre” para el INDEC. 
  3. Ese ingreso tiene que superar una Canasta Básica Total cuestionable, ya que los gastos en vivienda, salud, servicios y transporte están subvalorados por el INDEC y son precisamente los que han aumentado fuertemente con Milei. Esto se debe a que el gobierno rechazó que el INDEC actualice la ponderación de estos rubros según la Encuesta de Hogares, subestimando así la inflación y la pobreza.

¿Qué pasó en la economía real? 

  1. Los salarios se recuperaron sólo parcialmente frente a la tremenda caída de la megadevaluación inicial de Milei. 
  2. Las jubilaciones mínimas (con bono) siguen por debajo de 2023 y sin el programa pleno de medicamentos gratis.
  3. Subió el desempleo del 5,7% al 6,4%.
  4. Cayó el consumo masivo en un -14%.
  5. Cayeron la recaudación de IVA y sectores clave: industria, -9,2%; comercio, -7,3%.
  6. Cae el PBI aún en relación a una pésima base de 2023 con sequía.