¿Qué fue el Pacto Social de 1973?

El Pacto Social de 1973 vuelve a ser debate luego de la referencia que hizo CFK en su presentación en la Feria del Libro. Este acuerdo fue implementado por Héctor Cámpora en junio de 1973 cuando asumió como presidente. Fue firmado también por la Confederación General Económica –CGE, que nucleaba al empresariado– y por la CGT –conducida por José Ignacio Rucci–. Fue mantenido luego por Juan Domingo Perón en su tercera presidencia desde octubre de ese año hasta su muerte, el 1º de julio de 1974. Uno de los impulsores centrales fue José Ber Gelbard, referente de la CGE y luego directamente ministro de Economía desde la asunción de Cámpora hasta octubre de 1974, incluyendo también las presidencias de Perón y de María Estela de Perón.
Aquel contexto era el de la salida de la dictadura de Alejandro Lanusse, golpeado por las crecientes luchas obreras y populares desatadas con fuerza desde el Cordobazo de 1969. Aquella dictadura, iniciada con Juan Carlos Onganía en 1966, no pudo cumplir su objetivo de perpetuarse por décadas. En cambio, el peronismo volvía al gobierno luego del golpe militar de 1955 y décadas de proscripción. Y estaba en curso un verdadero auge revolucionario que tenía a la clase obrera como protagonista principal.
El Pacto en sí tuvo como puntos principales: 1) la suspensión de las paritarias, luego de un alza general de sueldos de $200 mensuales; y 2) el congelamiento de precios. Este acuerdo fue parte de una política “propia del nacionalismo-burgués, sin romper de fondo la dependencia, sin liquidar el latifundio y sin destruir el poder que los protege y sostiene. Una política nacional-reformista”, tal como definió Jorge Rocha la política del tercer gobierno de Perón.(1)
Sobre esta cuestión, Rocha expresó: “El Pacto Social liquidó las paritarias y congeló los salarios. A su vez, hay que decir que en este período las masas obreras y populares conquistaron muchas e importantes reivindicaciones. Por ejemplo, veníamos de un período dictatorial y (…) hubieron centenares y miles de combatientes obreros y populares que pasaron por las cárceles. Con Perón se conquistaron libertades democráticas. La parte salarial en la renta nacional pasó del 35% al 42%. (…) Por otro lado, Perón congeló los precios, sobre todo los de la canasta familiar. Y en el terreno agrario promulgó la ley de arrendamientos rurales y también la de alquileres”.
“(…) en aquel entonces estaban congelados los arrendamientos y como se daba un período inflacionario, los terratenientes pedían la liberación del precio del arriendo. Esa medida favoreció enormemente a los chacareros chicos, y la congelación de los alquileres favoreció a una parte de los obreros y también a una parte importante de las capas medias.”
“También hay que decir que Perón resistió endeudarse con el FMI. Hay que tener en cuenta que existía un capitalismo estatal muy fuerte en la Argentina; es decir, había más de 700 empresas del Estado, de las cuales 200 eran de las más importantes en la Argentina. Mirado en relación al capital imperialista, al capital financiero del país, se estimaba que eso representaba el 50%. Esto es lo que rifó Menem, según dijo para pagar la deuda externa, y resulta que la deuda externa se agrandó. (…)”
“En aquel entonces, basándose en este fuerte capitalismo estatal, formaron lo que era la Corporación de Empresas Estatales, que dicho sea de paso dirigía Manuel Madanes, que era un gran amigo de Gelbard. Pero lo cierto es que Perón resistió el empréstito, resistió endeudarse con el FMI, y al mismo tiempo mantuvo esas empresas en manos del Estado argentino. Perón impulsó una política exterior tercermundista.”
“También hay que decir que posteriormente Isabel Perón, al asumir la Presidencia cuando murió Perón, argentinizó la General Electric, argentinizó la Siemens y argentinizó la Italo. Y también en el período que va del 74 al 76, les quitó la comercialización de los derivados del combustible a la Shell y a la Esso y se la dio a YPF. También en el período final, no sólo se mantuvo la Ley de Contrato de Trabajo sino que se extendieron esos derechos, por primera vez en décadas, a los obreros rurales y a las trabajadoras domésticas. Esto fue un hecho muy importante. Es decir, las masas conquistaron reivindicaciones muy sentidas. Al mismo tiempo, como decíamos, se implantó el Pacto Social, se congelaron los salarios y se dio un proceso muy complejo, porque si bien estas cosas satisfacían en parte necesidades de las masas, no resolvían los problemas de fondo.”
“Es así que Perón, ahora con una Argentina empobrecida y devastada y con un contexto internacional muy diferente, volvió a formular y practicar una política de limitar privilegios, de reformas, en la que forcejeó con los terratenientes y con los imperialismos; una política que los limitó pero que no fue a fondo contra ellos. Por lo tanto, éstos conservaron su base económica, posiciones políticas decisivas, y sobre todo conservaron su estructura de poder. En este terreno no pudo avanzar, a diferencia de lo que logró en su primera y segunda Presidencia. Y fue así que los enemigos lo desgastaron, y luego, ya muerto Perón, conspiraron hasta derrocar al gobierno peronista.”
La renuncia del ministro Gelbard en octubre de 1974, durante la presidencia de Isabel Perón, graficó el derrumbe del Pacto Social. El desarrollo de esta política económica, su crisis y el nuevo contexto político que se abría en ese momento excede el análisis de este artículo.

(1) Charla de Jorge Rocha de junio de 1998, publicada en Jorge Rocha, “El tercer gobierno de Perón”, Ediciones Nuestra Época, 2013, pág. 28. Edición web disponible en nuestra página.