En medio de un salto de la política represiva y de impunidad del gobierno macrista, el nuevo aniversario del golpe de 1976 encontró a una multitud volcada a las calles en todo el país. Desde el mediodía, la Plaza de Mayo y el centro porteño estuvieron completamente colmadas de gente que se movilizó con sus organizaciones de derechos humanos, gremiales, estudiantiles, políticas, sociales y culturales o por su propia cuenta, con sus familias, compañeros de trabajo y amigos. Y, como otros años, murgas, grupos de danza y distintas intervenciones artísticas acompañaron la convocatoria que se plasmó en dos actos: uno organizado alrededor de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y Abuelas, y otro por las organizaciones que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia.
Es que hechos como la desaparición forzada y la muerte de Santiago Maldonado, los intentos de avanzar en las prisiones domiciliarias para los genocidas, el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel, la defensa del gatillo fácil y las represiones en diciembre a las movilizaciones contra el ajuste previsional muestran, junto al negacionismo oficial sobre el genocidio, el rumbo de un gobierno que intenta relegitimar a las fuerzas represivas para hacer pasar el ajuste. Frente a esto, la respuesta popular se expresó con una extraordinaria masividad.
Durante las semanas previas al 24 se realizaron intentos para unificar ambos actos sobre la base de la lectura de dos documentos, que finalmente no llegaron a término. La mayoría de las organizaciones del EMVyJ promovieron la unificación, exceptuando a las principales fuerzas del Frente de Izquierda. Y en el mismo sentido se pronunciaron Taty Almeida y otros referentes de la otra convocatoria, con la resistencia de La Cámpora, que puso por delante la defensa del gobierno kirchnerista. Finalmente, se acordó compartir el uso del escenario y el sonido, pero realizar dos actos y documentos distintos.
El Encuentro Memoria Verdad y Justicia
El EMVyJ marchó desde Congreso y realizó su acto alrededor de las 18:30hs. En la cabecera de la columna y en el palco estuvieron presentes las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, Elia Espen, Mirta Baravalle y Cristina Cabib, Adolfo Pérez Esquivel del Serpaj y también se sumaron Sergio y otros familiares de Santiago Maldonado. Al inicio del acto se leyó un comunicado consensuado por ambas convocatorias exigiendo justicia por el asesinato de Marielle Franco en Brasil y denunciando la militarización de Río de Janeiro por el gobierno golpista de Temer.
El documento del EMVyJ planteó el enfrentamiento “al gobierno de Macri y sus cómplices, que con la impunidad pretenden borrar la memoria del genocidio, y con la represión y el gatillo fácil buscan imponer su plan de ajuste y entrega” y afirmó que “el gobierno de Macri y Cambiemos profundiza la dependencia, la entrega, la extranjerización de la tierra, el endeudamiento externo y la fuga de capitales”. Se denunciaron las represiones a movilizaciones populares en todo el país, la persecución contra el pueblo mapuche, la criminalización de los migrantes, los presos políticos y el intento de instalar una “task force” con la DEA yanqui en Misiones. Y también se hizo referencia a la Ley Antiterrorista, el Proyecto X y el rol de Berni y Milani durante el gobierno anterior.
A su vez, como muestra de la resistencia obrera y popular a estas medidas, se reivindicaron las masivas movilizaciones obreras y populares contra el 2×1, por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, contra la domiciliaria a Etchecolatz, contra la reforma previsional y por el Día de la Mujer Trabajadora, así como las luchas obreras como las del INTI, Hospital Posadas, CONICET, FANAZUL, los mineros de Río Turbio, los azucareros del norte y los docentes y estatales. Finalmente, se redobló el compromiso de seguir luchando: “ante nuestros 30.000 queridos compañeros y compañeras detenidos desaparecidos nos comprometemos a seguir diciendo ¡presentes! en cada lucha hasta lograr que sus sueños se hagan realidad, en una Argentina liberada de la opresión y la explotación”.
Todos contra Macri
La convocatoria de Madres-Línea Fundadora y Abuelas tuvo fuertes críticas al gobierno nacional y a la política del macrismo. La consigna central fue “¡Marchamos contra el ajuste, la represión y la impunidad. Por una democracia sin presas y presos políticos ni genocidas sueltos!”. Junto a los referentes de las organizaciones de derechos humanos, también subieron al palco Carlos Zannini y Luis D´Elía, recientemente liberados. En declaraciones a la prensa, Estela Carlotto planteó que Cambiemos “es un grupo nefasto y Mauricio Macri no nos quiere” (en cambio, fue lamentable su participación el día anterior en la inauguración de un Espacio de la Memoria junto a María Eugenia Vidal).
El documento hizo centro en los retrocesos en la política de derechos humanos, pero también expresó: “Hoy nos convocan a esta plaza los despidos masivos, la miseria planificada, la entrega del país a los buitres, la persecución de los pueblos originarios; la persecución a militantes; las presas y presos políticos; la impunidad para los genocidas, la violencia institucional, la represión a la protesta social, la censura a la prensa; y la defensa de todos los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans”. Y finalizó planteando: “Ante un Gobierno que vulnera los derechos del pueblo, seguimos respondiendo con lucha, compromiso y solidaridad. Vamos a seguir en las calles, las plazas, las luchas. Vamos a seguir gritando ¡presentes! por los 30.000, porque detrás del negacionismo está el intento de olvido, y detrás del intento de olvido está la intención de desmovilizarnos.”
El gobierno de Macri, en un paso más de su campaña negacionista, puede haber decidido no hacer nada en esta fecha, pero el pueblo argentino no olvida ni perdona. Este 24 de Marzo, nuevamente las calles fueron el escenario de la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy. ¡30.000 detenidos-desaparecidos, presentes! ¡Ahora y siempre!