1982: Malvinas y el cambio de la contradicción principal

(Extracto de la nota publicada a 40 de la recuperación de las islas. Nota completa aquí.)

El 2 de Abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas y, tras un enfrentamiento con el destacamento de las Fuerzas Armadas inglesas, tomaron control de esas islas y de las Sandwich y Georgias del Sud. (…)

Con las islas bajo control argentino y la flota colonialista inglesa en camino, el conflicto militar era inexorable. Junto con el respaldo de la mayoría de los países sudamericanos y del tercer mundo, se desató un sentimiento nacionalista, anticolonialista, antimperialista, anti-inglés y antiyanqui de masas. Se despertó un odio histórico de generaciones de argentinos y latinoamericanos, desde las invasiones inglesas a Buenos Aires, la guerra de la Triple Alianza, el pacto Roca-Runciman, los empréstitos, su participación en los bombardeos a Plaza de Mayo y en la Libertadora del ‘55.

Este es el contexto que permite entender la Plaza de Mayo repleta del 10 de abril de 1982, con el helicóptero del secretario de Estado norteamericano Haig yéndose tras fracasar su “mediación”, y un Galtieri gritando desde el balcón: “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.

Los hechos y el proceso objetivo determinaron que la contradicción imperialismo inglés-Nación Argentina se impusiese objetivamente como principal y determinante al resto de las contradicciones en el desarrollo de la situación política argentina. La contradicción dictadura-pueblo no desapareció durante la guerra. Tuvo un desarrollo particular, principalmente determinado por el proceso de la guerra que enfrentaba a la Nación Argentina con el imperialismo inglés. Sin que esto signifique un cambio en el carácter de la etapa histórica antimperialista y antiterrateniente determinado por la contradicción fundamental de clases en la base económica de la sociedad argentina. Por el contrario, la acumulación de fuerzas para resolverla históricamente, pasó a estar presidida durante el período de la guerra, por la lucha contra el imperialismo inglés.

La lucha contra el imperialismo ingles pasó a ser el eje principal de la lucha nacional y popular. Lo que incluyó enfrentar a los sectores traidores pro ingleses y pro yanquis de la dictadura que trabajaron para la derrota. Y también de los sectores de la dictadura que, desplazados por el sector de Galtieri, apostaron a la derrota para retomar la hegemonía de la dictadura, como terminó ocurriendo luego con la asunción de Bignone, proveniente del sector videlista.