Paro nacional de bancarios: ¡Qué lo protagonicen los trabajadores!

La semana pasada, las cámaras empresarias y la Asociación Bancaria retomaron las discusiones paritarias. Ante las provocaciones de las cámaras, el Sindicato convocó a un paro nacional bancario para el día 14 de abril. Desde el Vamos! conversamos con Nicolás Rodríguez, delegado general del Banco Central.

-¿Cómo empezó esta segunda etapa de la discusión paritaria?

-Arrancaron muy duras. La semana pasada hubo dos audiencias y las cámaras de la banca privada llevaron una propuesta a la baja del 28%, dando de baja la participación en las ganancias lograda el año pasado; y ABAPPRA, que nuclea a los públicos y privados nacionales, no llevó ninguna propuesta. Ni en materia salarial, ni en cuanto a los despidos tanto del Central como del Provincia. Por ese motivo el Sindicato convocó a un paro nacional.

Nosotros, en el Central venimos de un proceso muy rico de discusión en asambleas por oficina que culminó el jueves pasado en una asamblea general, que aprobó por amplia mayoría participar del paro.

-¿Qué vienen discutiendo?

-Estas paritarias se dan en el marco del conflicto por los despidos en el sector, que se dieron primero en el Provincia y a fines de enero en el Central. En nuestra banco hubo 15 asistentes despedidos que la administración de Sturzenneger entremezcló junto al desplazamiento de los puestos políticos de la administración Vanoli, luego de haber frenado el primer intento de despedir a los casi 220 últimos ingresos.

Así que este tema es uno de los que sobrevuelan en la discusión. Partiendo de la situación general del país, los más de 100 mil despidos y poniendo sobre la mesa que el BCRA no es una isla, es que salimos en la defensa de los puestos de trabajo y fuimos por la reincorporación de los compañeros asistentes. En ese camino comenzamos a reincorporar dos compañeros. Pero este proceso se vio frenado porque el Sindicato puso por delante la línea de la defensa de los puestos políticos del vanolismo. Esta posición del sindicato produce un rechazo muy grande entre los compañeros y mucho debate.

Junto con esto se vino discutiendo la situación y el agravamiento de las condiciones salariales: la inflación del 35% de 2015; los casi 15% de enero a marzo de este año; la escasa modificación del impuesto a las ganancias; los tarifazos últimos en gas, luz, agua, ahora transporte, etc. Todas medidas que vienen afectando principalmente al bolsillo del trabajador.

-¿Cómo fue la asamblea?

-La asamblea fue muy intensa. Nosotros apostamos a la unidad de los trabajadores para que sean los protagonistas en esta lucha. Estamos ante un gobierno que viene tomando medidas de ajuste contra el pueblo apurado en aprovechar las expectativas o el tiempo de gracia que tienen los gobiernos en su inicio. Nosotros trabajamos para ir dando vuelta esas expectativas sobre la base de que los trabajadores protagonicen y contrasten las medidas del gobierno con sus intereses. Tené en cuenta que estos tipos con los que discutimos ahora nos dicen que el salario es un precio más del sistema y que ellos tienen que “bajar la inflación al 20-25%”. En esta situación la unidad y el protagonismo de los laburantes es fundamental.

Lamentablemente, algunos integrantes de listas vinculadas a las autoridades anteriores y al Sindicato intentaron pudrirla. Pero desde la Comisión Gremial Interna (CGI) logramos que los compañeros no entren en las provocaciones y terminamos con la asamblea votando por mayoría tanto la participación en el paro del 14 como ratificar la línea que venimos impulsando desde la CGI en cuanto a los despidos. Fue rechazada por la inmensa mayoría la moción de defender a los puestos políticos de Vanoli, posición defendida exclusivamente por la listas opositoras a la CGI, la lista 30 (vinculada al ex vicepresidente Pesce, enrolada políticamente en la CTA de Yaski que hoy juega con el sindicato) y las dos fracciones del sindicato. Lamentablemente esta línea viene retrasando en los hechos la posibilidad de la reincorporación de los asistentes al englobarlos junto a esos puestos políticos.

-¿Qué perspectivas ven?

-Va a depender mucho de qué línea impulse el sindicato. Si se tira a pelear la paritaria sólo desde el aparato o desata una discusión fuerte y hace protagonizar al conjunto. Las condiciones por abajo se van dando.

La semana pasada hubo un paro en el Banco Provincia impulsado por el sindicato. En la seccional Buenos Aires fue fuertísimo producto de la política que se dio su CGI con los laburantes. El detonante del paro fue la decisión de meter un Gerente General, que debería ser de carrera, por la ventana. Esto produjo indignación en toda la línea y, sumado a la situación paritaria y los 7 despedidos, motivó un paro muy fuerte.

Nosotros apoyamos esa medida porque conocemos muy bien lo que es que avasallen la carrera. En los ‘90 en el Central la hicieron de goma, empezando por la Gerencia General, siguieron por toda la línea, cuestión que sólo fue enfrentada en los últimos dos años en nuestra lucha contra los paracaidistas. Contradictoriamente a lo que pregona en el Provincia, en el BCRA el sindicato hoy está poniendo por delante la defensa de esos paracaidistas contra la carrera bancaria.

Pero el punto va a estar ahí. En el plenario de delegados generales muy pocas voces partimos de lo que discuten los laburantes. Sólo en el Banco Central hicimos Asamblea General para llevar la opinión de los trabajadores y la aprobación de la participación en el paro.

Ahí es donde va a radicar nuestra fuerza o nuestra debilidad. Hoy los delegados combativos y honestos que hay en la mayoría de las CGI’s tienen por delante esa disyuntiva. Si es una lucha de aparato será a la baja para los laburantes y en beneficio de los intereses políticos del sindicato de posicionarse como conducción de la unificación de la CGT. Si desatamos la lucha desde abajo ganaremos los trabajadores.. Nosotros en el Central apostamos a esto.