La universidad sale con más fuerza!

Ante el veto de Milei y su tercio infame. El 30/10 para el transporte por Aerolíneas. Con el pueblo en las calles, arrancar el paro general y agrupar a la oposición.

Votaciòn en una asamblea estudiantil en Filosofía y Letras de la UBA. Una de las cientos de medidas en todo el país.

El veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso, y el respaldo para voltearla del tercio infame que integran los bloques de LLA, del PRO, los 6 radicales con peluca y los diputados de Jalil y Jaldo, traidores de UxP, más algunos de su misma condición, desató una nueva ola de tomas que ya suma más de 100 facultades en todo el país. Las tomas desembocarán este jueves en un nuevo paro nacional de los gremios docentes y no docentes. Ahora la pulseada se traslada nuevamente a las paritarias. Desde el 23A, una nueva generación de jóvenes se ha incorporado a la lucha. Un signo distintivo del nuevo período político abierto tras la llegada de Milei a la Presidencia y la confrontación frente a su plan de hambre, entrega y desintegración nacional.

DNU, tercio y a la bolsa, pero cae el apoyo

Milei decidió sostener la confrontación con el movimiento universitario, a diferencia de lo que hizo en abril tras la primera movilización que le reclamó el presupuesto para funcionamiento. Ahora no solo era una pulseada presupuestaria, sino también un desafío parlamentario que graficaba su minoría. Lo mismo que la ley, aprobada y también vetada, que actualizaba las jubilaciones. En abril, el gobierno negociaba e iba en camino a lograr la aprobación de la Ley Bases y el blindaje para el mega DNU por parte de la UCR, el bloque de Pichetto y el cordobecismo de Schiaretti-Llaryora. Ahora con un Milei en descenso en las encuestas, esos sectores conciliadores se sumaron a la oposición para votar las leyes que reclamaban los jubilados y las universidades y que tienen un amplio apoyo, incluso entre los que votaron a Milei.

Con la Ley Bases aprobada y este sistema de DNU’s y vetos, los conciliadores advierten que Milei no los necesita y tampoco se dispone a darle mucho a los gobernadores para lograr aprobar la Ley de Presupuesto. Es más, si no se aprueba, el gobierno se regirá por el super devaluado presupuesto 2023. Por eso tras los vetos, se reactivaron los proyectos para modificar la Ley que regula los DNU’s presidenciales y elevar el requisito del respaldo de las dos cámaras para que tengan validez. Pero aun así, de la mano de los conciliadores, el gobierno apuesta a sacar varias leyes, entre ellas la denominada “Antimafia”, pero que se proponen hacer extensibles a la represión de las organizaciones populares. Con estos mecanismos parlamentarios de “minoría” acoplados al esquema presidencialista, la lucha popular probablemente avance por otro lado. Y lo que haya que pelear en el Congreso, se peleará bajo esas nefastas condiciones, apuntando al desgaste del gobierno.

Desde el 23A, una nueva generación de jóvenes se ha incorporado a la lucha. Un signo distintivo del nuevo período político abierto tras la llegada de Milei a la Presidencia y la confrontación frente a su plan de hambre, entrega y desintegración nacional.

Con el veto a la ley de los jubilados, su brutal represión, el atraso salarial, la certeza de que no habrá rebote en “V” de la actividad económica, y una pobreza ya del 53%, empezó una caída que ya ronda el 10% en el el descenso del nivel de apoyo inicial que traía el gobierno. Y esto a pesar de la baja de los índices inflacionarios mensuales. Aún conserva poco más del 40%. Milei esgrime que logró bajar la inflación, pero las cosas para los trabajadores están peor, porque suben la comida, el boleto, los servicios públicos y los alquileres todos los meses. La plata no alcanza.

El blanqueo es transitorio y el ajuste es permanente

Con el blanqueo aparecen dólares, y la timba financiera los libera, transformándolos transitoriamente en pesos, acciones y bonos donde obtendrán ganancias para luego volver a un dólar atado al 2% de incremento mensual garantizado por el plan de Milei-Caputo.

Esto junto a los recortes presupuestarios del Estado, la caída salarial, de la industria y el comercio, han sido la manera de pisar el precio del dólar y lograr la baja de los índices de inflación. También les ha permitido juntar algo de reservas, además de empeñar el oro del Banco Central, para afrontar el primer pago al FMI de 2025. Pero el blanqueo es una condición transitoria de estos meses.

En la medida que Milei y Caputo han dejado de apostar todo a un triunfo de Trump y a un nuevo préstamo “salvador”, incluso sobreactuando elogios a China, el FMI los ha vuelto a acompañar. Ahora los ha beneficiado, junto a otros países alineados a occidente, con la reducción de las famosas sobretasas del préstamo de Macri.

Con el veto a la ley de los jubilados, su brutal represión, el atraso salarial, la certeza de que no habrá rebote en “V” de la actividad económica, y una pobreza ya del 53%, empezó una caída que ya ronda el 10% en el el descenso del nivel de apoyo inicial que traía el gobierno.

Pero la convertibilidad 1 dólar-1000 pesos y la tasa de interés regulada de la que depende la baja de la inflación, necesitan como pasó con Menem y De la Rúa, de una permanente inyección de dólares, a la vez que no favorece las exportaciones. Por eso ya abandonaron la consigna de levantar el cepo. Ni el sector agroexportador, ni la industria en general están entre los ganadores del plan de Milei-Caputo. La exportación de combustibles no llega a compensar esa merma, ni tampoco las supuestas inversiones del RIGI. Gobiernan para los especuladores y el saqueo energético, minero y negociados como la posible entrega de Arsat a Elon Musk.

El “logro desinflacionario” del gobierno está atado al recorte permanente y a mantener este bajo nivel de actividad, salarios, jubilaciones y consumo. Ya que una reactivación demandaría más dólares. Y ni así es seguro, que con este plan eviten una nueva devaluación pasado el blanqueo, cuando además los especuladores vean llegar el momento de volver a dolarizar sus ganancias. Así, al final sería igual que con Macri, pero más rápido.

Con el pueblo en las calles, arrancar el paro general y agrupar a la oposición

La aprobación de la Ley bases y la vigencia del DNU 70/2023 fueron un duro golpe para el pueblo y los trabajadores después de las grandes movilizaciones y dos paros generales. La aprobación de la reforma laboral dividió a la cúpula de la CGT, porque el ala moderada puso el centro en las negociaciones con Francos. El rol de la UCR en el parlamento como motor abierto de la reforma laboral, es aprovechado por el gobierno Libertario. Hay un proceso de reagrupamiento que se da en las regionales para empujar el paro. Y concretamente el los gremios del transporte han convocado para el 30 de Octubre a un paro nacional en defensa de Aerolíneas. Es la punta ahora para arrancar el paro nacional.

También la interna del PJ atraviesa el reagrupamiento opositor. Más allá de la fragmentación en lo que algunos de sus dirigentes describen como una federación de partidos provinciales, donde algunos han pasado a colaborar con Milei, o inclusive ya se presentan con sus propios sellos orgánicos como los cordobesistas, o emigraron cuando se conformó en su momento el Frente Renovador, se viene tensando una interna dentro del propio kirchnerismo. Interna que venía tomando cuerpo entre el armado del gobernador Axel Kicillof por un lado y de Maximo Kirchner como Presidente del PJ bonaerense y de la Cámpora por otro. Particularmente a partir de la inserción de Insaurralde en el gabinete bonaerense y luego con su escandalosa renuncia a días de las elecciones. Pero que ha adquirido otro nivel de tensión con el lanzamiento de CFK para la Presidencia del PJ. Ya que la interna venía ordenándose hasta ese momento para una lista de unidad detrás de la figura del gobernador riojano Quintela, con aval del gobernador bonaerense.

Este jueves 17 de Octubre está convocado el acto en el que hablará Kicillof en Berisso, en conmemoración de la gesta histórica, justamente allí, de donde salieron los primeros trabajadores hacia la Plaza de Mayo en 1945. El sábado 19 es la fecha de cierre para la presentación de listas en la interna del PJ. Al cierre de esta edición se reunirán CFK y Kicillof, por lo que se esperan novedades. Siendo el peronismo cabeza de UxP, estas definiciones tiñeran los caminos y protagonistas del proceso de reagrupamiento opositor de conjunto, que de todas maneras como lo mostró el propio 17 de octubre en 1945, tendrá en primera instancia como determinante a la lucha popular en las calles frente a al gobierno de Milei, como ya viene siendo.