Liberación Popular cerró el año con un plenario

Un centenar de compañeras y compañeros debatieron en comisiones sobre el balance de un año de lucha contra el ajuste y la entrega de Milei. También sobre la necesidad del reagrupamiento social y polítco para derrotarlo.

Entonando el Himno Nacional en la apertura del plenario de Liberación Popular (7/12/2024).

Hacia el mediodía del sábado 7 se fueron reuniendo las y los delegados para dar inicio al plenario de apertura en el Aula Daniel Winer de la Facultad de Ingeniería de la UBA. La espera fue acompañada de unas empanadas, hechas por una de las compañeras de la organización. Se leyeron las adhesiones, se cantó el Himno Nacional y Guillermo Rocha, coordinador nacional, se dirigió al plenario. «Nosotros no solo estamos cerrando un período, que es el del año de gobierno de Milei. La última elección de Mesa fue a inicio del 2020, al inicio del Frente de Todos, con lo cual también hay todo un período en que Liberación Popular se afirmó en este proceso, que tuvo idas y vueltas. Nuestra fuerza fue organizándose, uniéndose a un conjunto de fuerzas y adoptando una identidad mucho más clara», arrancó.

En la apertura estuvieron presentes también Berenice Iañez, legisladora porteña e integrante de La Patria es el Otro, y Jorge «Tano» Pisani, de Patria y Futuro e integrante de la directiva de AGTSyP. Berenice expresó que Milei representa «un profundo cambio en la estructura socio productiva de nuestro país. Como un gran objetivo de la última
dictadura cívico-militar del ’76, que luego incluso con procesos políticos muy virtuosos como de Néstor y Cristina nunca logramos recuperar». Y agregó: «Nunca logramos recuperar una distribución más justa y más equitativa de la riqueza de nuestro país; como tampoco pudimos saltar desde esa dictadura hasta el día de hoy en cuestiones, que para mí son estratégicas, que tienen que ver con los recursos naturales nuestros, que tienen que ver con el ejercicio de nuestra soberanía sobre todo el territorio nuestro de la Argentina. Y que tiene que ver con proyectarse como una nación libre independiente». En este sentido llamó a apoyar al gobernador Axel Kicillof: «Yo quiero que el compañero, que revalidó su gestión después de cuatro años ganando con un margen del 20%, le demos la oportunidad no solamente de que gestione la provincia de Buenos Aires como lo está haciendo, sino que también le demos la confianza para (…) que Javier Milei termine su gobierno y se vaya del gobierno de la República Argentina». Y que además «tengamos un compañero que se pueda hacer cargo (…) a partir de un programa nacional.»

Por su parte, el «Tano» trajo el saludo de Roberto Pianelli, secretario general de AGTSyP, y se refirió al rol de Axel Kicillof desde el gobierno de la Provincia: «Él es quien más nos representa hoy. Encima que está dando pelea desde una posición difícil. Porque, para los que tienen situación de gobernar una provincia o un municipio, muchas veces creen que les sirve más negociar algunas migajas, algunos pesos, como han hecho algunos gobernadores incluso que vienen de nuestro lado. Pero no ven el proceso general que significa esta política neoliberal que es de destrucción. Y en ese sentido Axel se plantó y se planta muy bien».

Jorge «Tano» Pisani, Guillermo Rocha y Berenice Iañez.

Jornada intensa

Luego del apertura, el plenario de dividió en cuatro comisiones. Allí, los y las delegadas debatieron sobre el balance de este año enfrentando a Milei, partiendo del documento elaborado hacia el plenario. Esta forma permitió que todos pudieran hacer uso de la palabra y expresar las vivencias y las discusiones en cada sector. Las comisiones integraron delegados tanto de los barrios como de trabajadores registrados y de estudiantes. Así el debate partió desde realidades concretas y específicas pero integrándose en un balance y análisis más general.

Finalmente, el plenario de cierre se inició con resúmenes de cada comisión a cargo de sus coordinadores. Un eje destacado fue el retroceso que ha significado el gobierno de Milei, cuya política económica se siente en la fuerte pérdida de poder adquisitivo. En un caso se mencionó que hay jubilados que están evaluado vender su propia casa. Otra cuestión fue ponderar la bronca que hay con el gobierno, frente a esta «estabilidad» empobrecedora que efectivamente ha logrado. A la vez, se planteó la necesidad elevar el programa político para el pueblo y la nación, en un contexto internacional de finalización de tres décadas de «globalización», abriéndose un período de fuerte disputa entre Estados y China particularmente por la hegemonía mundial.

Luego se eligió la nueva Mesa Directiva de Liberación Popular, integrada por compañeras y compañeros de distintos sectores y a cargo de diversas tareas. Tras la elección votada a mano alzada, el discurso final estuvo a cargo de Guillermo Rocha. Sobre este nuevo período que se abre, de agudización de lucha interimperialista en la cual Milei claramente se ha ubicado junto a Estados Unidos e Israel, se preguntó: «¿Lo vamos a usar para quedar atrás de uno o de otro o lo vamos a aprovechar (…) para avanzar en el proceso liberador nuestro?» Y cerró afirmando que «…nosotros vamos por una salida de fondo, revolucionaria, por un pechazo con un programa más alto. Y hoy, tácticamente, el punto es seguir empujando desde los sindicatos, de los centros estudiantes, de los barrios, los movimientos de masas enfrentar la política Milei (…). Y a la vez, presidiéndonos de una batalla política que va a tener un centro en la provincia de Buenos Aires: porque si Milei nos gana la provincia de Buenos Aires es una historia; y si nosotros lo derrotamos a Milei en la provincia y a todos sus aliados empelucados del PRO, de los radicales, entonces la historia puede ser otra.»