Volvió la paritaria nacional docente

Un gremio atravesado por el atraso salarial y la disparidad provincial

Al cierre de esta edición, veintiún provincias iniciaban sus ciclos lectivos, de las cuales seis no comenzaron sus clases por conflictos salariales con distintas modalidades de paro (Santa Fe, Neuquén, Jujuy, Tucumán, Entre Ríos y Santa Cruz), sumándose a Chubut, que ya venía con una huelga por 72 horas. Es que la docencia es uno de los sectores que vienen con salarios muy retrasados, acentuado principalmente en el pasado gobierno, con cancelación de la paritaria nacional y congelamiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) de por medio, y una gran disparidad de realidades por distrito.
El miércoles 26 de febrero pasado, en el marco de la Paritaria Nacional Docente restituida por el gobierno de Alberto Fernández, los ministros de Educación y Trabajo, Nicolás Trotta y Claudio Moroni respectivamente, llevaron la propuesta de aumento del piso salarial nacional a los representantes de las organizaciones nacionales de CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET (este último lo rechazó por insuficiente).
Nuevo piso salarial

La propuesta aprobada mayoritariamente por los sindicatos consistió, en sus puntos centrales, en:

1. Aumento del Salario Mínimo Docente de $20.250 de febrero a $23.000 en marzo, llegando en julio 2020 a unos $25.000 (un 23,5% de aumento en relación al sueldo de febrero 2020).

2. Al mismo tiempo, durante los meses de abril, mayo, junio y julio duplican la suma de $1.210 no remunerativas que el gobierno nacional aporta a través del FONID y que el gobierno de Macri había congelado por los últimos 4 años.

3. Propuesta de restituir al 6% del PBI el presupuesto para educación que la gestión anterior había recortado al 4,8% a diciembre 2019.

4. Nueva convocatoria a Paritaria Nacional Docente para el mes de julio, planteando en los hechos una paritaria corta con monitoreo en 5 meses para reabrir negociaciones.

¿Cuál es su alcance y aplicación concreta?
La restitución de la Paritaria Nacional, de por sí, es un triunfo de todo el gremio docente. Ahora bien, dada la disparidad de realidades salariales que hay por distrito en el país, esta propuesta es de aplicación sólo para las provincias en que sus salarios se encuentran por debajo de estas cifras, habiendo incluso provincias en las que ni siquiera se cumple, manteniendo a docentes por debajo de la línea de pobreza. Mientras que para el resto de las provincias eleva el piso de donde parten sus discusiones distritales.

Distintas situaciones se vienen dando por provincia. Se pone en discusión la necesidad de la recuperación del salario perdido con el gobierno de Macri, y el monitoreo para que se hagan efectivas las palabras del ministro Trotta de que los salarios docentes superen a la inflación 2020. Seis son las provincias que iniciaron con paros y otras que, si bien iniciaron sus ciclos, rechazaron las propuestas locales con diversas modalidades de protesta.

En esta situación, para la docencia de todo el país, no basta con no seguir perdiendo poder adquisitivo, sino que, en un proceso, vayamos recuperándolo, recomponiendo el básico y la escala salarial.

El salario docente ha perdido en los últimos años alrededor de un 20% y, a diferencia del sector privado y los estatales nacionales, ni siquiera recibió la suma por decreto de $4.000 que vino a recuperar en alguna medida la pérdida del 2019 con un récord de inflación acumulada del 53,8%.

Claro está que la discusión salarial no escapa a la discusión macro y la situación abierta por la indefinición en cuanto a la negociación con el Fondo y los bonistas privados y la propuesta de moratoria, quita e investigación que está llevando adelante el gobierno nacional sobre la operatoria fraudulenta de deuda externa. Pero si hay algo que tenemos claro las y los trabajadores es que no queremos volver a ser el pato de la boda.

EN CABA, rechazo docente a la propuesta de Larreta

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aries, la ciudad más rica del país, el Salario Inicial (Maestro/a de grado jornada simple o profesor 20hs cátedra) es aproximadamente $29.000. La propuesta del gobierno de Larreta a través del Ministerio de Educación propuso un aumento de 13,1% en marzo, al que se le suma un 6,8% en el mes de julio. Esto suma un total de aumento hasta julio del 20,8% respecto al mes de febrero 2020 (casi 3% menos que el aumento propuesto a nivel nacional). Representa un aumento del valor de hora cátedra que será de $1.640 en marzo y $1.751 en julio.

¡En CABA hay plata! Si el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya destinó 9,7 millones de dólares en una plataforma de inglés, los docentes proponemos ¡que no haya docentes por debajo de la línea de pobreza!

Ante esta propuesta que no atiende ni las necesidades de las y los docentes, ni la realidad presupuestaria de una Ciudad que tiene los recursos, el plenario de delegadas y delegados de UTE resolvió por amplia mayoría rechazar la propuesta salarial y aprobar un plan de lucha, iniciando con una movilización conjunta con los trabajadores de AGTSyP (Subte), ATE-Capital y movimientos sociales, con cese de tareas el día 5 de marzo a las 11hs, contra el ajuste de Larreta, por la estabilidad de las y los docentes de Media y Superior y por los reclamos salariales, laborales y educativos resueltos en el plenario. La movilización será desde la Legislatura porteña hasta la Jefatura de Gabinete de CABA.

En Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, la propuesta del gobierno de aumento del 16,6% en dos tramos (marzo y junio) fue aprobada por los gremios mayoritarios (SUTEBA, AMET y SADOP) y rechazado por Udocba. La propuesta consiste en elevar el salario básico del maestro de grado de 11.821 a 12.767 pesos, con lo que el sueldo inicial de un maestro sin antigüedad ascendería a 29.000 pesos en marzo y a 31.059 pesos en junio próximo. Al mismo tiempo contempla la inclusión de una “cláusula de garantía”, cuando la inflación supere dicho aumento.