Tierra del Fuego: Milei ataca la industria local y entrega soberanía

La baja de aranceles a la importación de celulares y otros productos fabricados en Tierra del Fuego decretada por Milei desató un paro total de 9 días en la isla. Está en juego mucho más que los 8000 puestos de trabajo directos. “Nos están empujando a la miseria. Esto no es solo una pelea por salarios, es una pelea por el futuro de nuestra provincia”, describió el secretario general de la UOM Abel Furlán. También el gobernador Gustavo Melella salió inmediatamente a cuestionar la medida del gobierno nacional y denunciar los puestos de trabajo que se ponen en riesgo. Además, si se desmantelan las fábricas como propuso Federico Sturzenegger, la crisis llegaría inmediatamente al sector público al perder los ingresos por impuestos que hoy sostienen la salud, la educación y demás funciones públicas.

Entre otras cosas, el gobierno nacional bajó el arancel a celulares importados del 16% al 8%, y se eliminará por completo el 15 de enero de 2026. Su argumento es que así lograrían bajar los precios. Sin embargo, anteriormente también Macri había avanzado en medidas de este tipo en su gobierno. El resultado fue que dejaron de fabricarse computadoras, se perdieron puestos de trabajo y no bajaron sustancialmente los precios. Ya con esta experiencia acumulada, el pueblo fueguino se sumó masivamente a apoyar las movilizaciones de los metalúrgicos.

La promoción industrial en la isla está vigente desde 1972 como una forma de poblar el sur argentino y ejercer soberanía sobre una región cada vez más estratégica para la geopolítica. Por el contrario, las medidas actuales de Milei no sólo fomentan la desocupación, sino también el éxodo poblacional y la resignación de soberanía. No por casualidad, en abril de 2024 durante la visita de la general Laura Richardson, entonces jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Milei anunció su intención de instalar una base naval junto a EEUU en Ushuaia. 

Por el momento, el gobernador impulsó y logró un acuerdo entre la UOM y la asociación industrial AFARTE. Según éste, los trabajadores regresaron al trabajo y las compañías no despedirán gente al menos hasta el 31 de diciembre de 2025. El reclamo por los puestos de trabajo y la producción no implica apoyar acríticamente el esquema productivo de la isla con que se benefician principalmente las electrónicas Newsan (de Rubén Cherñajovsky) y Mirgor (de Nicolás Caputo). Debería haber políticas públicas para aumentar la integración nacional de los productos terminados. Pero las medidas de Milei van en sentido opuesto: importar cada vez más. La pulseada sigue en octubre. Pero la resistencia obrera ya se desató.