Al cierre de esta edición los docentes fueguinos, en el marco de un paro provincial, se movilizaban a la Legislatura fueguina el 1º de marzo contra las medidas de ajuste aprobadas en enero. Al día siguiente, en lugar de las clases daban comienzo a un nuevo día de paro por el NO INICIO. Las medidas habían sido aprobadas en un Plenario de Delegados del gremio docente SUTEF.
En conversación con Vamos!, el secretario general del SUTEF y de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego, Horacio Catena, expresó: “El Plenario fue extraordinario, con mucha participación, un reflejo del estado de ánimo que hay. Y reflejó también lo que empieza a haber en todos los estatales”. También los trabajadores municipales resolvieron parar el 1º para movilizar a la Legislatura e, incluso, el sindicato de la salud ATSA. Según puntualizó Catena, ATSA “tiene gran parte de su conducción en el gobierno de Bertone”, pero “fue obligado por las bases del hospital a parar y marchar el 1º de marzo a la Legislatura”.
Entonces analizó que “hay bronca por lo que han hecho en enero en relación a la reforma del régimen previsional, el impuesto a las ganancias fueguino, el paquetazo de leyes de ajuste” y agregó que ahora la población “empieza a ver lo que nosotros dijimos ni bien finalizadas las sesiones del 8 y 9 de enero, cuando planteamos que se iba a ver el tarifazo: ya hay notas que anuncian un aumento entre un 600% y un 1100% en el impuesto inmobiliario”.
Los docentes también reclaman la anulación de la exoneración contra 17 delegados docentes que, si bien había sido resuelta por el anterior gobierno de Fabiana Ríos, sigue su procedimiento administrativo bajo el gobierno de Bertone. Bastaría una firma de la flamante gobernadora para dar lugar al reclamo docente. Por otro lado, sigue en la Justicia la causa contra 28 docentes y camioneros, por la cual recientemente fue presentado un recurso de casación por parte de los trabajadores.
Ofrecimiento del –8,5%
Recién el jueves 25 por la mañana, apenas cinco días previos a la fecha de inicio de las clases, el gobierno fueguino del FpV recibió al gremio docente para la discusión paritaria. Pero ni siquiera hizo una oferta de aumento porque –según dijeron– necesitaban tiempo para ver si mejora la recaudación (?!).
Esto implica, en los hechos, que la propuesta concreta es dejar correr los descuentos aprobados por la Legislatura en enero: el “aporte solidario” (mejor denominado “impuesto fueguino al salario”) que implica descuentos de hasta un 4,5% del salario bruto, un aumento del 3% de los aportes previsionales y otro de un 1% más para obra social. En suma: una reducción del 8,5% del salario bruto.
En cambio los docentes reclaman un aumento del 50%, propuesta también debatida en el Plenario de Delegados y llevada a consulta en cada establecimiento.
Democracia sindical
En relación al funcionamiento que le da fuerza al SUTEF, Catena explicó: “Nosotros tenemos un modo de funcionamiento que intentamos llevar al extremo que es la democracia. Por un lado está la opinión que tenemos cada uno de nosotros, y la vertimos y la discutimos; pero en el momento de resolver se resuelve en base a las resoluciones escritas que vienen de cada una de las escuelas y cada uno de los turnos. Y en base a eso vamos determinando las medidas que tomamos y las acciones que llevamos. Hasta el momento eso nos viene sirviendo para que después las medidas sean masivas y te ayuda a sostener un plan de lucha largo con muchas complicaciones, como son siempre los planes de lucha. Te permite que protagonicen todos.”
El dirigente describió que cada delegado debe llevar al plenario un mandato escrito con las resoluciones de su escuela. “El que no viene con su mandato escrito habla, opina pero no se le computa el voto sobre alguna de las mociones. Se resuelve sobre la base de lo que uno representa, no de lo que uno piensa solamente. En el debate político hablamos y nos ayudamos entre todos, pero después al momento de resolver se resuelve con lo que está escrito de la escuela.”
Paritaria nacional
Sobre las idas y vueltas del ministro de Educación, Esteban Bullrich, y el acuerdo firmado en paritaria nacional opinó que: “Del 25% que planteaba Bullrich, el 40% está más cerca de las pretensiones que tiene la base docente. Pero el 40% sería para el recién iniciado porque el compañero que tiene diez años de antigüedad no recibe el 40%. Entonces es un porcentaje que no refleja la pérdida de poder adquisitivo de todos los trabajadores. Porque no es el 40% para todo el escalafón como está planteado. Entonces, te fija un techo en la negociación. Lo peor de esta negociación es que aumentaron las cifras en negro, lo que genera un perjuicio para los jubilados docentes de todo el país que cobran a través de la Anses, porque no cobran un peso de ese supuesto aumento que se da. Y así liquida la carrera docente. Al mismo tiempo todo eso no le va a garantizar el inicio del ciclo lectivo en las provincias.”